Helados

La industria de los helados es un sector dinámico y global que abarca desde pequeñas heladerías artesanales hasta grandes corporaciones internacionales. Este mercado combina innovación, tendencias de consumo y un fuerte componente estacional, ya que los helados suelen ser más populares en climas cálidos o durante el verano.

Aspectos clave de la industria de los helados

  1. Tipos de helados:
    1. Industriales: Producidos en masa y distribuidos a gran escala. incluyen marcas reconocidas como Häagen-Dazs, Ben & Jerry’s o Magnum.
    2. Artesanales: Producidos localmente, con técnicas tradicionales y énfasis en ingredientes frescos y de calidad. Son populares en heladerías boutique.
    3. Alternativos: Incluyen helados veganos, sin lactosa, bajos en azúcar o sin gluten, adaptados a consumidores con restricciones alimenticias o preferencias específicas.
    4. Soft Serve: Helado suave servido directamente desde máquinas en restaurantes, puestos de comida rápida o heladerías.
  1. Tendencias actuales:
    1. Sostenibilidad: Los consumidores demandan envases biodegradables y prácticas de producción responsables.
    2. Ingredientes naturales: Aumenta la preferencia por helados con menos aditivos y sabores naturales.
    3. Innovación en sabores: Combinaciones exóticas (como helado de té matcha, cúrcuma o lavanda) y adaptaciones a gustos locales.
    4. Helados funcionales: Productos con beneficios añadidos, como proteínas, probióticos o vitaminas.
  1. Canales de distribución:
    1. Minoristas: Supermercados, tiendas de conveniencia y gasolineras venden helados empaquetados.
    2. Directo al consumidor: Las heladerías y tiendas especializadas ofrecen helados al momento.
    3. Delivery: El crecimiento de las aplicaciones de entrega ha aumentado la disponibilidad de helados a domicilio.

Ingredientes Quimicos Utilizados

  1. Emulsionantes: Los emulsionantes ayudan a mezclar y estabilizar los componentes grasos y acuosos, evitando la separacion de fases y mejorando la textura cremosa del helado.
    1. Lecitina (natural, de huevo o soya).
    2. Mono y diglicéridos de ácidos grasos.
    3. Polisorbato 80: Facilita la integración de aire, contribuyendo a una textura suave.
  1. Estabilizantes: Estos compuestos evitan la formación de grandes cristales de hielo y ayudan a mantener la textura del helado durante el almacenamiento
    1. Goma guar: Espesante derivado de plantas.
    2. Goma xantana: Producida por fermentación bacteriana.
    3. Carragenina: Derivado de algas marinas.
    4. Alginato de sodio: Otro estabilizante proveniente de algas.
    5. CMC (Carboximetilcelulosa): Mejora la estabilidad y previene la formación de cristales.
  1. Endulzantes: Ademas del azúcar tradicional, se usan edulcorantes para reducir las calorias o lograr sabores especificos.
    1. Jarabe de maíz alto en fructosa: Proporciona dulzura y mejora la textura.
    2. Sacarina, sucralosa o aspartamo: Utilizados en versiones light o dietéticas.
    3. Alcoholes de azúcar (como el maltitol o el eritritol): Son endulzantes bajos en calorías que no cristalizan fácilmente.
  1. Conservantes: Prolongan la vida util del producto, aunque su uso es limitado debido a las bajas temperaturas que por sí solas ayudan a preservar el helado
    1. Sorbato de potasio: Inhibe el crecimiento de moho y levaduras.
    2. Benzoato de sodio: Común en productos con frutas.
  1. Colorantes: Los colorantes, naturales o sintéticos, se emplean para hacer el helado visualmente atractivo
    1. Naturales: Como carmín (de insectos), cúrcuma o clorofila.
    2. Artificiales: Como tartrazina (amarillo) o azul brillante FCF.
  1. Sabores y aromatizantes
    1. Naturales: Extractos como vainilla, menta o frutas.
    2. Artificiales: Moléculas químicas diseñadas para replicar sabores naturales (como etilvainillina para la vainilla).
    3. Potenciadores de sabor: Por ejemplo, el glutamato monosódico (poco común en helados, pero posible en algunas mezclas).