La industria de las gomas de mascar es un segmento importante del mercado de confitería, conocido por su carácter lúdico y funcional. Las gomas de mascar, también llamadas chicles, son productos elásticos y masticables, desarrollados a partir de bases naturales o sintéticas, con sabores variados. Aquí te doy un panorama de esta industria:

Historia y Evolución

  1. Orígenes naturales: Los primeros chicles fueron hechos con chicle de sapodilla, un látex natural conocido como chicle, usado por los mayas y aztecas.
  2. Desarrollo industrial: En el siglo XIX, empresas como Wrigley revolucionaron el mercado al usar bases sintéticas y agregar saborizantes, consolidando el chicle como producto de masas.
  3. Actualidad: La industria ha evolucionado hacia productos funcionales (sin azúcar, con beneficios dentales) y con menor impacto ambiental.

Segmentación del mercado

  1. Por tipo de producto
    1. Tradicional: Chicles con azúcar, en presentaciones clásicas.
    2. Sin azúcar: Con edulcorantes como xilitol, enfocados en la salud bucal.
    3. Funcionales: Gomas de mascar con beneficios adicionales como blanqueadores dentales, nicotina para dejar de fumar, o suplementos vitamínicos.
    4. Especializados: Gomas energéticas, relajantes (con CBD), o con sabores inusuales.
    1. Por formato
      1. Barras o tabletas: Más rígidas y con larga duración.
      2. Pelotas o esferas: Generalmente más dulces, populares entre niños.
      3. Chicles rellenos: Con centros líquidos o polvos
      4. En polvo o gránulos: Innovadores y prácticos.

Principales actores

  1. Marcas globales:
    1. Wrigley (Mars, Inc.): Productora de Orbit, Extra y 5 Gum.
    2. Perfetti Van Melle: Con marcas como Mentos Gum y Happydent.
    3. Mondelez International: Con Trident y Clorets.
    4. Lotte: Importante en mercados asiáticos.
  1. Proceso de producción
    1. Creación de la base: Mezcla de polímeros, resinas y elastómeros, naturales o sintéticos.
    2. Añadido de edulcorantes: Azúcar o alternativas como xilitol o sorbitol.
    3. Incorporación de saborizantes y colorantes: Naturales o sintéticos, para dar sabor y atractivo visual.
    4. Formado y enfriado: La masa se moldea en tiras, tabletas o pelotas y se enfría
    5. Empaque: Diseñado para preservar frescura y facilitar el transporte.

Ingredientes Quimicos Utilizados

  1. Base de goma
    1. Polímeros sintéticos: Como acetato de polivinilo (PVA) y caucho estireno-butadieno (SBR).
    2. Gomas naturales: Chicle (de sapodilla) o goma jelutong.
    3. Resinas: Ayudan a mantener la elasticidad.
    4. Plastificantes y emolientes: Como glicerol, para suavizar la textura.
  1. Edulcorantes
    1. Con azúcar: Sacarosa, jarabe de glucosa.
    2. Sin azúcar: Xilitol, sorbitol, maltitol, o sucralosa.
    3. Intensos: Aspartame, acesulfame K.
  1. Saborizantes
    1. Naturales: Aceites esenciales de menta, hierbabuena, frutas.
    2. Artificiales: Compuestos químicos que reproducen sabores intensos y duraderos.
  1. Colorantes
    1. Naturales: Curcumina, betalaínas, antocianinas.
    2. Artificiales: Azul brillante (E133), tartrazina (E102), rojo allura (E129).
  1. Recubrimientos
    1. Ceras: Cera de carnauba para dar brillo.
    2. Polietilenglicol (PEG): Mejora la textura de la superficie.
  1. Agentes funcionales
    1. Xilitol: Antibacteriano, favorece la salud bucal.
    2. Flúor: En gomas dentales
    3. Cafeína, CBD o nicotina: En productos funcionales.