Inicio >  Mercados > Anestesicos y Sedantes

La industria de Anestésicos y Sedantes para mascotas está enfocada en el desarrollo de productos que permitan manejar el dolor, la ansiedad y el estrés en animales, además de facilitar procedimientos médicos, quirúrgicos y diagnósticos. Este sector es clave para garantizar un manejo seguro y ético en el tratamiento de las mascotas. A continuación, se detalla su panorama general, los ingredientes clave y las tendencias actuales:

  1. Clasificación de los anestésicos y sedantes:
    1. Anestésicos:
      1. Locales: Bloquean temporalmente la conducción nerviosa en una región específica.
        1. Uso: Suturas, procedimientos dentales menores.
        2. Ejemplo: Lidocaína, Bupivacaína, Procaína.
    1. Generales: Inducen una pérdida total de conciencia y sensibilidad al dolor.
      1. Uso: Cirugías mayores y procedimientos invasivos.
      2. Ejemplo: Propofol, Ketamina, Isoflurano.
  1. Sedantes y tranquilizantes:
    1. Inducen relajación y reducen la ansiedad sin causar pérdida total de conciencia.
      1. Uso: Controles veterinarios, transporte o manejo de mascotas ansiosas.
      2. Ejemplo: Dexmedetomidina, Diazepam, Acepromacin
  1. Analgésicos adyuvantes:
    1. Usados en combinación con anestésicos o sedantes para controlar el dolor.
      1. Ejemplo: Opioides como Buprenorfina, Fentanilo.

Ingredientes quimicos utilizados en la elaboracion de Anestesicos y Sedantes

  1. Propilenglicol:
    1. Uso
      1. Vehículo para disolver principios activos poco solubles en agua (e.g., diazepam, acepromacina).
      2. Estabilizante y humectante en soluciones inyectables y tópicos.
      1. Propiedades: Higroscópico, no tóxico en concentraciones adecuadas.
      1. Aplicaciones: Sedantes orales, emulsiones anestésicas.
  1. Glicerina (Glicerol):
    1. Uso:
      1. Vehículo y humectante en formulaciones orales o tópicas.
      2. Mejora la estabilidad en soluciones inyectables.
      1. Propiedades: Líquido viscoso, soluble en agua.
      1. Aplicaciones: Anestésicos tópicos o sedantes orales.
  1. Triglicéridos de cadena media (MCTs):
    1. Uso:
      1. Vehículo para anestésicos lipófilos como el propofol.
      2. Base para emulsiones estables inyectables.
      1. Origen: Derivados del aceite de coco o palma.
      1. Propiedades: No tóxicos, con alta capacidad de solubilización.
  1. Ácido oleico:
    1. Uso:
      1. Emulsionante natural en productos inyectables o tópicos.
      1. Origen: Aceites vegetales como oliva o girasol.
      2. Propiedades: Mejora la biodisponibilidad de algunos principios activos.
  1. Estearatos (de magnesio, calcio o sodio):
    1. Uso:
      1. Lubricantes en la fabricación de tabletas o cápsulas.
      1. Origen: Derivado del ácido esteárico.
    1. Polietilenglicoles (PEGs):
      1. Uso:
        1. Solventes para principios activos inyectables o tópicos.
        2. Vehículos en formulaciones de liberación controlada.
        1. Aplicaciones: Emulsiones anestésicas, sedantes inyectables.
    1. Etoxilatos y propoxilatos:
      1. Uso:
        1. Surfactantes para mejorar la solubilidad de anestésicos y sedantes.
        1. Aplicaciones: Emulsiones estables de anestésicos como isoflurano.
    1. Ácido cítrico:
      1. Uso:
        1. Ajuste de pH y estabilización de soluciones.
        2. Antioxidante en productos sensibles.
        1. Aplicaciones: Soluciones inyectables de anestésicos.
    1. Ácido láctico:
      1. Uso:
        1. Conservante natural en formulaciones líquidas.
        1. Aplicaciones: Anestésicos tópicos o inyectables
    1. Ácido acético (como acetatos):
      1. Uso:
        1. Buffer en soluciones inyectables para mantener estabilidad.
        1. Aplicaciones: Productos como la ketamina.
    1. Aceites vegetales (soja, maíz):
      1. Uso:
        1. Vehículo oleoso en formulaciones inyectables de anestésicos como el propofol.
        1. Propiedades: Proporcionan estabilidad y son biocompatibles.
    1. Alcohol bencílico:
      1. Uso:
        1. Conservante en soluciones inyectables.
        1. Aplicaciones: Anestésicos generales como el propofol.
    1. Tensioactivos naturales:
      1. Ejemplo: Polisorbatos (e.g., Polisorbato 80).
        1. Uso:
          1. Emulsionantes en productos como emulsiones anestésicas.